martes, 10 de febrero de 2009

los Alumnos Superdotados









2. EL CONCEPTO DE ALUMNO SUPERDOTADO
Definir qué es un superdotado puede parecer inicialmente sencillo: Es aquella persona cuyas capacidades son superiores a las normales, o a las esperadas para su edad y condición, en una o en varias áreas de la conducta humana. Esta definición, aparentemente clara y sencilla, abre, desde el punto de vista educativo, una serie de interrogantes no fáciles de resolver, tales como: ¿qué es lo normal y lo anormal?, ¿cómo darnos cuenta de esas diferencias?, ¿en qué medida deben existir esas deferencias para requerir tratamiento especializado?.La multitud de respuestas posibles queda claramente reflejada en la falta de unanimidad científica en cuanto al concepto y a la terminología, en la multitud de enfoques y métodos utilizados en las diversas disciplinas y por los diversos especialistas (pedagogos, maestros, psicólogos, médicos etc..) en la atención a estos sujetos.Es completamente distinto partir de la idea de considerar la superdotación como manifestación de alguna capacidad por encima de la media, en cuyo caso el número de posibles "dotados" podría llegar hasta un 20% de la población (Witty,1957), que considerar que estos sujetos serían aquellos que mediante pruebas demostrables de capacidad se encontraran en el límite superior de la distribución de la curva normal, aquí la proporción oscilaría en cifras mucho menores, de un 2% a un 5% como máximo, o considerar únicamente a los sujetos situados en el 1% superior en inteligencia dentro de la población total (Hollinghwort,1942; Pritchard,1951).De otra parte no podemos dejar de destacar que para numerosos autores el concepto "superdotado" (gifted, doué, begabten.., en otras lenguas no se antepone genéricamente el prefijo "super" ) es un término genérico "paraguas" que, oponiéndolo en nuestro idioma al concepto de "infradotado", contendría muchas manifestaciones distintas de la capacidad superior.Tannenbaum (1993) recoge algunas de las acepciones del concepto. Así, hablaríamos de sujetos:- Precoces: los que tienen un desarrollo temprano inusual para su edad. La mayoría de los superdotados son precoces, pero no todo los niños precoces llegan a desarrollar capacidades excepcionales.- Prodigios: son los que realizan una actividad fuera de lo común para su edad y condición. Desarrollan productos que llaman la atención en un campo específico, memoria, lenguaje, ritmo etc. Ha habido figuras eminentes que fueron niños prodigio en su infancia; el caso de Mozart es universalmente conocido, pero ha habido otros que no lo fueron Einstein o Picasso, y también son conocidos numerosos casos de niños prodigio que posteriormente no han desarrollado más habilidades que cualquier otro adulto.- Genios: hay menos unanimidad respecto a esta denominación, pero bajo este término se encontrarían sujetos con una gran capacidad intelectual y de producción, históricamente el caso más representativo sería Leonardo Da Vinci. También se denominan así a los sujetos de capacidad ilimitada.- Talentos : El talento es la capacidad de rendimiento superior en un área de la conducta humana. Hay numerosas clasificaciones de tipos de talentos DeHaan y Havighurst (1957) hablan de intelectual, creativo, científico, social, mecánico, y artístico. Phenix ( 1964) propone: simbólico, empírico, estético, intuitivo, ético y sintético. El propio Tannenbaum (1993) prefiere hablar de: científicos, artístico, adicionales, escasos, anómalos etc.- Alta capacidad: se reconoce en este grupo a sujetos con alta capacidad intelectual medida a través de pruebas psicométricas. La línea de corte la establecería un Cl de 125-130.- Brillantes: sujetos que destacan en alguna capacidad en un contexto determinado.- Excepcionales :sujetos que se desvían de la media.- Superdotado: Algunos autores reservan este término para adultos que destacan en todas las áreas del conocimiento humano.Por todo ello, posteriormente comprobaremos que tanto la normativa como la mayoría de las propuestas educativas se dirigen a los que denominamos alumnos con "alta capacidad intelectual", y aunque quizás por la versatilidad de nuestra lengua y el uso genérico, se emplee como sinónimo el término superdotado, hecho que desde el punto de vista teórico no tendría grandes repercusiones, sí las tendería a la hora de aplicar un programa educativo a un determinado sujeto, ya que, si sus características no han sido definidas con precisión el programa de intervención educativa difícilmente se podrá diseñar de forma eficaz.



La Coordinación Visuomotriz










La Coordinación Visuomotriz requiere una duración del sistema nervioso ya que implica el dominio motor, coordinación en muchos casos en brazos y pies, a la vez que introduce un elemento diferencial, la percepción de algún objeto en movimiento lo que exige un dominio cognitivo del espacio, de la velocidad, objeto que se mueve, de los trayectorias de otros posibles elementos( persona, balones, etc.) que entran en juego.
La maduración de la coordinación Visuomotriz conlleva puyes una etapa de experiencia, en las que son necesarias 5 elementos
Ǿ El cuerpo
Ǿ El sentido de la visión
Ǿ El oído
Ǿ El movimiento del cuerpo o del objeto
Ǿ El espacio como escenario.
Puede trabajar con aros, pelotas, varas, cuerdas, etc.En la etapa pre-escolar, en los cinco primeros años, el niño requiere también de la manipulación de objetos para el desarrollo de su pensamiento y el aprendizaje.

BENEFICIOS DE LA COORDINACIÓN VISUOMOTRIZ
∞ Mejora en la condición física. Se le proporcionará al niño una rutina de ejercicios
∞ para que fortalezca armónicamente cada parte de su cuerpo y se le enseña a respirar adecuadamente.
∞ Mejora en la coordinación. Que resulta de ejecutar los diferentes ejercicios de manos, pies, piernas, combinaciones, etc. La coordinación viso-motriz también resultará favorecida por el manejo del material.
∞ Mejor orientación espacial. Al aumentar el control sobre su propio cuerpo y un mayor control tónico postural.
∞ Aumenta la flexibilidad de manera importante.
∞ Canalización de la energía positiva.
∞ Además de los beneficios físicos, esta actividad es un apoyo a la formación de la personalidad del niño.
∞ Permite que posea una inteligencia, un cuerpo y un espíritu en proceso de construcción y desarrollo.
∞ Por medio del juego les permite conocer su propio cuerpo , y sus posibilidades de desarrollo de su personalidad y un lugar en el grupo
Estimula la coordinación óculo-manual.


PROBLEMAS DE COORDINACIÓN VISUOMOTRIZ FINA Y GRUESA

Si los niños presentaran problemas en la coordinación visuomotriz tendrían dificultades en sus movimientos; tanto para desplazarse y jugar, como en todas aquellas actividades que requieren de un control muscular fino. IndicadoresTorpeza en el control muscular, es decir, que no alterna los pies al subir y bajar escaleras, se tropieza, rompe cosas, tiene dificultades al sostener el lápiz, al recortar, pegar y calcar. No puede hacer movimientos que requieran de mucho equilibrio y ritmo, no puede brincar sobre un pie con facilidad. Presenta dificultades en su escritura como renglones torcidos. Escribe letras de diferente tamaño. No organiza la página, ni acomoda las cifras correctamente para hacer las operaciones aritméticas. No tiene bien definida su lateralidad, es decir, confunde derecha-izquierda.


ACTIVIDADES QUE AYUDAN AL NIÑO EN LA COORDINACIÓN VISUOMOTRIZ




ELEVAR LA PELOTA.
Ǿ PARTES DEL CUERPO EN UN ARO.
Ǿ AROS Y CONOS.
Ǿ PASAR LA PELOTA.
Ǿ LEONES Y LIEBRES.
Ǿ AROS EN EQUILIBRIO.
Ǿ GOLPEAR EL GLOBO
Ǿ VOLEIBOL CON GLOBO
Ǿ BOMBARDEAR LOS CONOS
Ǿ TIRANDO DE LA CESTA

lunes, 2 de febrero de 2009

AUTISMO






Las investigaciones relacionadas con el Autismo sugieren que la prevalencia de este trastorno se ha multiplicado por diez durante la década pasada. Pero nadie sabe realmente porqué ha habido un aumento tan dramático o qué lo ha provocadoismo






El autismo es un desorden del desarrollo del cerebro que comienza en los niños antes de los tres años de edad y que deteriora su comunicación e interacción social causando un comportamiento restringido y repetitivo. Puede clasificarse de diversas formas, como un desorden en el desarrollo neurológico o un desorden en el aparato psíquico.
Las personas con autismo clásico muestran distintos tipos de síntomas:
interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y no verbal. Las características del autismo por lo general aparecen durante los primeros tres años de la niñez (con frecuencia no se nota antes de los 2 ó 3 años de edad) y continúan a lo largo de toda la vida. Aunque no existe una "cura", el cuidado apropiado puede promover un desarrollo relativamente normal y reducir los comportamientos considerados inapropiados. Las personas con autismo tienen una esperanza de vida normal.








Causas
Las causas del autismo se desconocen en una generalidad de los casos, pero muchos investigadores creen que es el resultado de algún factor ambiental que interactúa con una susceptibilidad genética.
Harris Coulter, director del Center for Empirical Medicine en Washington, D.C., e historiador, ha hecho el cargo inicial que mucho del autismo fue causado por la administración en la niñez temprana de la vacuna contra la tosferina de célula completa. En dos libros recientes (DPT: "A Shot in the Dark", por Harris Coulter y Barbara Fisher, publicado por Harcourt Brace Jovanovich en 1985 y "Vaccination, Social Violence, and Criminality", publicado en 1990 por Nort Atlantic Books), Coulter ha reunido importante y abrumadora evidencia circunstancial en contra de la vacuna anti-tosferínica y ha clamado por la realización de estudios para esclarecer su relación causal con el autismo inducido por encefalitis, el daño cerebral y la muerte por apnea (paro respiratorio) conocido comúnmente como "muerte súbita del lactante" (en inglés, SIDS). .
Su cargo ha generado también una explicación a la mayor incidencia del autismo en los varones por su desarrollo más lento que las niñas, siendo por tanto sus cerebros más vulnerables a las edades en las que la inoculación DPT normalmente se lleva a cabo.






Las características por las que podemos reconocer a un niño autista son variadas, pues como ya dijimos anteriormente, es un síndrome (conjunto de anomalías) y no es una enfermedad. Se considera que una persona es autista si tiene o ha tenido en alguna etapa de su vida, cuando menos siete de las siguientes características:
· Lenguaje nulo, limitado o lo tenía y dejó de hablar.
· Ecolalia, repite lo mismo o lo que oye (frases o palabras).
· Parece sordo, no se inmuta con los sonidos.
· Obsesión por los objetos, por ejemplo, le gusta traer en la mano un
montón de lápices o cepillos sin razón alguna.
· No tiene
interés por los juguetes o no los usa adecuadamente.
· Apila los objetos o tiende a ponerlos en línea.
· No ve a los ojos, evita
cualquier contacto visual.
· No juega ni socializa con los demás niños.
· No responde a su nombre.
· Muestra total desinterés por su entorno, no está pendiente.
· No obedece ni sigue instrucciones.
· Pide las cosas tomando la mano de
alguien y dirigiéndola a lo que desea.
· Evita el
contacto físico. No le gusta que lo toquen o carguen.
· Aleteo de manos (como si intentara volar) en forma rítmica y constante.
· Gira o se mece sobre sí mismo.
· Se queda
quieto observando un punto como si estuviera hipnotizado.
· Camina de puntitas (como ballet).
· No soporta ciertos sonidos o luces (por ejemplo, la licuadora o el microondas).
· Hiperactivo (muy inquieto) o extremo
pasivo (demasiado quieto).
· Agresividad y/o auto agresividad (se golpea a sí mismo).
· Obsesión por el orden y la rutina, no soporta los cambios.
· Se enoja mucho y hace rabietas sin razón aparente o porque no obtuvo algo.
· Se ríe sin razón aparente (como si viera fantasmas).
· Comportamiento repetitivo, es decir, tiende a
repetir un patrón una y otra vez en forma constante.
Esta lista se da como
referencia pero será necesaria el diagnóstico del neurólogo así como la valoración del psicólogo.







Relación entre autismo y vacunación
La preocupación por la posible asociación entre las vacunas de paperas, rubéola y sarampión fue planteada por la aparición de un estudio que el Dr. Andrew Wakefield publicó en el Lancet en 1998, que afirmaba que la vacuna podría producir autismo. Sin embargo, ninguna investigación ha demostrado esta asociación y la mayoría abrumadora de expertos cree que la vacuna es segura.
Las investigaciones realizadas en Japón estiman que existen unos 31.000 niños autistas con edades de hasta siete años que nacieron antes y después de la retirada de la vacuna en ese país. Se encontró que el índice de autismo continuó aumentando después de que la vacuna triple fuera retirada en 1993, mientras que se esperaba que bajaran las cifras si la vacunación era una causa importante.
¿Cómo se diagnostica el autismo?
El autismo puede ser difícil de diagnosticar pues es un trastorno complejo y los síntomas son variados. Aunque las características del autismo son generalmente evidentes en los primeros años de vida, puede pasar desapercibido durante muchos años, especialmente entre los que se hayan en el extremo más capaz del espectro, donde los síntomas son más sutiles. Sin embargo, la gente con autismo tiende a mostrar comportamientos indicativos del trastorno. Éstos pueden incluir golpear ligeramente partes del cuerpo, balanceo, rechinar los dientes y gruñidos repetitivos.
Comportamientos más complejos que se asocian a este trastorno incluyen:
El apego excesivo a objetos particulares sin ningún propósito aparente.
Una fascinación con los patrones repetidos de objetos o sonidos.
Colocación de los objetos en filas o patrones.







viernes, 30 de enero de 2009

Se Necesita Valor





Pensamiento








Para huir de los chismes



cuando los demás se deleitan en ellos.



Para defender a una persona ausente



a quien se critica abusivamente.

Para ser verdadermante hombre o mujer aferrándose a nuestros



ideales, cuando estos nos hacen parecer extraños o singulares.









Para guardar silencio en ocasiones que una palabra nos limpiaria



del mal que se dice de nosotros, pero perjudicaría a otra persona.



Para vestirnos según nuestros ingresos y negarnos



lo que no podemos comprar.






Para vivir según nuestras convicciones.






Para ser lo que somos



y no pretender ser lo que no somos.



para decir rotunda y firmemente no;



cuando los que nos rodean dicen sí.



para vivir honradamente dentro de nuestros recursos



y no deshonradamente a expensas de otros.



para ver en los sismos de un desastre que nos mortifica



y humilla los elementos de un éxito futuro.



para negarnos a hacer una cosa que es mala,



aunque otros lo hagan.



Para pasar las veladas en casa tratando de aprender.

¿Por qué somos amigas?



"Pensamiento"







Porque juntas hemos descubierto muchas cosas que no sabíamos.

Porque con nuestras palabras nos damos tranquilidad y aliento
para seguir adelante cuando alguna de las dos está desanimada.

Porque cuando tropezamos o caemos siempre estamos ahí
para levantarnos y darnos ánimo.
Porque podemos contar la una con la otra siempre.

Porque con nuestra risa, muchas veces calmamos nuestro enojo y dolor.

Porque cuando escuchamos nuestra voz en el telefono
nos alegra mucho.

Porque nuestros consejos nos hacen reflexionar y nos transmite paz.

Porque tal vez no podamos solucionar todos nuestros problemas,
pero no escuchamos.

Porque cada uno aprecia el tiempo que nos dedicamos cuando hablamos.

Porque aunque parezca una locura, disfrutamos el tiempo que pasamos
juntas riéndonos de las cosas que nos pasan.

Porque estamos seguras que aunque no nos escribamos
todos los días, siempre podemos encontrar en cada una la amiga
que nos lleva cerca de su corazón.

Eo es verdaderamente amigasd: gracias por tu amistad

martes, 27 de enero de 2009

La discapacidad







Hoy día en mi carrera de educación especial he observado como otros estudiante de mi misma carrera ha experimentado con los ojos vendados, en un intento de experienciar cómo es realmente la vida de una persona invidente . Para qué decir lo impresionante que es, la cantidad de angustia y miedo que encierra la experiencia de no poder usar nuestros ojos, los órganos sensoriales más importantes para el común de la gente...
Entonces, además de agradecer por el hecho de tener mis ojitos buenos (obviando, desde luego el detalle de que necesito lentes
Porque al hablar de una persona discapacitada, nos referimos a alguien que no tiene todas las capacidades físicas o mentales humanas desarrolladas.



Pero, ¿hay alguien acaso que pueda decir cuál es la capacidad máxima (o total) de desarrollo que puede alcanzar un ser humano se advierte siempre el "pequeño detalle" que cualquier tipo de medición de este tipo está basado en una comparación que se realice con el promedio de una población determinada. Basándose en esto, es evidente que el término "discapacidad" sólo existe una vez que se contextualice en un ambiente determinado.
En otras palabras, cualquier persona invidente es discapacitado/a para ir a un museo y admirar cuadros de algún artista famoso, pero cualquiera de los/as que podemos ver somos discapacitados para lograr leer en braile. O cualquier sordo/a es discapacitado/a para oír música, pero, al entrar a una comunidad de sordos, nosotros/as seremos los/as discapacitados/as si es que no tenemos un manejo adecuado del lenguaje de señas... Así, dependiendo del contexto en el que se esté inmerso, pueden definirse casos de capacidad o discapacidad.
Ahora, también es evidente que la mayor parte de las personas no están en contacto permanente con situaciones en las que pueden sentirse discapacitadas, pero la posibilidad siempre está ahí. Caso contrario es la realidad a las que se ven expuestas las personas discapacitadas, puesto que la sociedad está amoldada para acoger y funcionar de forma eficiente con personas no discapacitadas. Y eso, a mi juicio, es el indicador principal de que los cambios para lograr el mejor funcionamiento posible de las personas discapacitadas están en manos de la sociedad.
Me hace mucho sentido el pensar que la "integración" debe darse en un contexto lo más parecido al de la sociedad "real". Por ejemplo, un colegio con niños/as discapacitados/as debe contar con todo tipo de estudiantes (capacitados/as y discapacitados/as)y con un grupo educadores/as comunes y corrientes y otros/as diferenciales, que trabajen como equipo en el intento de lograr una educación provechosa para todos/as los/as estudiantes
Por ahora, mi reconocimiento para las personas discapacitadas, que día a día se levantan con las fuerzas necesarias para hacer su vida en un mundo que no los/as favorece y que muchas veces no los/as acogen...